CURSOS DE SOCORRISMO DE PISCINAS Y PARQUES ACUÁTICOS

Responsable
Centro Canario

Descripción del curso

Esta certificación permite ejercer como Socorrista en cualquier piscina o instalación acuática de Canarias. Este curso no es el mínimo legal de 30 horas, ya que hemos decidido ampliarlo con 15 horas adicionales de primeros auxilios. 

 Condiciones de acceso

La edad mínima para realizar el curso es de 16 años. Siendo necesario, para todos aquellos menores de 18 años, el consentimiento paterno, materno o del tutor, con una copia del D.N.I. de éste, unida a la autorización.

Es imprescindible saber nadar, no exigimos un nadador olímpico, pero sí exigimos cierto dominio del medio acuático.

Estructura del Curso
El Curso Básico de Socorrista de Piscinas y Parques Acuáticos de 45 horas se compone de una parte teórica y de una parte práctica. Las prácticas del curso consisten en una serie de ejercicios tales como maniobras de reanimación con maniquíes especializados y prácticas en piscina de las técnicas de rescate.

El curso incluye:

    • Diploma oficial.
    • Acceso a nuestra Bolsa de Empleo Oficial con la agencia «MARTUR»

(Agencia autorizada por el Servicio Canario de Empleo nº 0500000046).

TEMARIO:

Parte teórica (30%).

  1. Identificación de las situaciones de emergencia.
  2. Conocimientos básicos sobre anatomía y fisiología, imprescindibles como soporte teórico: el aparato cardio-circulatorio, el aparato respiratorio, el aparato digestivo, el aparato locomotor y el sistema nervioso.
  3. Atragantamientos: maniobras de desobstrucción de vías respiratorias en lactantes, niños y adultos. Práctica.
  4. Resucitación cardio-respiratoria, pediátrica y en adultos. Manejo de los equipos y simulaciones.
  5. Valoración de las constantes vitales. Temperatura (patologías por el calor), pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, niveles de conciencia (convulsiones, síncope, coma).
  6. Hemorragias, su control. Práctica.
  7. Problemas digestivos: vómitos, diarreas, dolor abdominal.
  8. Intoxicaciones, alergias y picaduras.
  9. Dolor, cuerpos extraños, irritaciones oculares, mareos, estados de ansiedad.
  10. Traumatismos del aparato locomotor: contusiones, heridas y quemaduras, esguinces y fracturas. Técnicas de vendaje e inmovilización. Movilización de heridos.
  11. Traumatismos craneales y de la columna vertebral. El politraumatizado. Simulación y práctica de actuaciones no recomendables.
  12. Componentes de un botiquín de primeros auxilios. Correcto uso de todos sus elementos. Su renovación y caducidades.
  13. Prevención de riesgos. Puntos críticos en una piscina y su entorno. Legislación.
  14. El socorrismo acuático: aspectos éticos, sociales y jurídicos.

Parte práctica (70%).

  1. Emergencias y accidentes en el agua. Lesiones específicas. Prevención. Activación del sistema de urgencias médicas en esta Comunidad Autónoma.
  2. Mantenerse en el agua en situación de equilibrio con la cabeza fuera, con movimientos de piernas y brazos, sin desplazamiento. Ejecutar las técnicas de aproximación al accidentado.
  3. Realizar 25 metros de rescate vestido, cumpliendo la siguiente secuencia: posición de partida de pie, tras la señal de entrar en el agua realizar 12,5 metros de nado libre, recoger el maniquí del fondo del vaso en su parte más profunda y remolcarlo 12,5 metros sin que el agua pase por encima de sus vías respiratorias. La misma práctica, pero rescatando a una persona que simule estar inconsciente. Realizar la extracción del agua de un posible accidentado consciente e inconsciente, con y sin afectación medular, aplicando las técnicas correctas.
  4. Aspectos psicológicos en situaciones extremas. El liderazgo y el control de la situación por el socorrista. La angustia vital en el agua.
  5. Ejercicios de simulación: en paciente consciente e inconsciente. Actuación en parada respiratoria. Actuación en parada cardio-respiratoria. Adiestramiento en el manejo de cánulas Guedel.
  6. Actuación en caso de hemorragias y heridas.
  7. Actuación en caso de traumatismos de cuello y de extremidades. Movilización ante lesionados, acciones que no debe practicar.

EXAMEN PRÁCTICO:

  1. Mantenerse en el agua en situación de equilibrio con la cabeza fuera, con movimientos de piernas, sin desplazamiento y sosteniendo 1 kilo de peso.
  2. Apnea estática de 45 segundos.
  3. Apnea horizontal de 12 a 15 metros.
  4. 200 metros de natación estilo libre.
  5. Realizar 50 metros, cumpliendo la siguiente secuencia: posición de partida de pie, tras la señal de entrar en el agua realizar 25 metros de nado libre, recoger  a la víctima (Cualquier tipo de víctima, en superficie o en el fondo del vaso, con o sin material) y remolcarla 25 metros sin que el agua pase por encima de sus vías respiratorias. Extraer a la víctima de agua y realizar 5 minutos de RCP (al maniquí), ejecutando la secuencia correctamente. (PRUEBA ELIMINATORIA (HABRÁ QUE PUNTUAR 10 PUNTOS COMO MÍNIMO)

PRECIO: 240 €

NOTA: 

  • El reconocimiento de oficialidad de la ESSSCAN no supondrá en ningún caso la expedición homologación de títulos académicos y profesionales cuya competencia esté atribuida a la Administración General del Estado ( Art. 1.1 Orden de 16 de enero de 1.997).
  • Este reconocimiento de oficialidad no presume de su valoración dentro de los concursos o concursos-oposiciones que puedan convocar las Administraciones Públicas, salvo que así se prevea en las correspondientes bases de la convocatoria (Art. 1.1 Orden de 16 enero de 1.997).
  • Este reconocimiento de oficialidad no presume su valoración por el Servicio Canario de Empleo (SCE) para ser incluido en las listas de desempleados y solicitar el certificado de profesionalidad, salvo que sean cursos acreditados por el SCE.

Curriculums